A pesar de las informaciones que puntualmente os hemos enviado, referente a la posición de USO, con respecto a las cartas que la empresa y los sindicatos firmantes del Convenio pretendían hacer firmar a los trabajadores a tres turnos excluidos del Régimen de Horas Extraordinarias, a la entrada en vigor del 6º Turno, debido a las dudas que algunos de vosotros nos habéis planteado, os volvemos a
enviar un comunicado del mes de Noviembre, además del Acta del SIMA (Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje), donde llegamos al Acuerdo con la empresa de tratar la cuestión en la próxima reunión de la Comisión de Garantía.
Os tendremos puntualmente informados de la fecha y resultado de la reunión. Esperamos haber aclarado todas vuestras dudas, quedando a vuestra disposición para lo que creáis oportuno
Saludos
9 de marzo de 2014
CONFLICTO ART. 45 (RÉGIMEN HORAS EXTRAORDINARIAS)
10 de noviembre de 2013
INCENDIO CONTROLADO POR LOS MEDIOS PROPIOS DE LA EMPRESA EN REPSOL QUÍMICA TARRAGONA POBLA MAFUMET
Sobre las 2:00 horas se ha registrado un incendio
en la Planta de Polietileno de Baja Densidad de Repsol Química en la Pobla de Mafumet en Tarragona,un escape de etileno ha provocado un incendio , según informaciones no hay ningún herido y el
siniestro ha sido controlado por los medios propios de la empresa a los pocos minutos.
1 de febrero de 2013
EL SEXTO TURNO.
EL 6º TURNO EN REPSOL , ESE GRAN DESCONOCIDO.
La entrada en funcionamiento de lo que algunos denominaban un gran avance en la conciliación familiar y mejora en la calidad de vida de los trabajadores a turnos de Repsol , llamado sexto 6º turno y la desaparición de los sistemas de cobertura como el grupo de apoyo y el reten, con cobertura todos los dias del año, ha disparado el número de trabajadores nocturnos y a turnos a jornadas de 12 horas y mas diarias por incidencias en los relevos y no disponer de cobertura.(8 horas con 15 minutos la jornada diaria pactada mas 15 minutos de aseo)
Aconsejamos que pongáis en conocimiento de la empresa y de los firmantes de este acuerdo las incidencias y abusos que se generen , ya que son los firmantes los que deben de velar por el cumplimiento e interpretación y asumir sus responsabilidades y compromisos con los trabajadores, aparte de que la sección Sindical de USO gestione y traslade vuestras reclamaciones a la Empresa y al Comité de Empresa , asi como tomar las medidas que consideren los afiliados.
Recordamos : Que el descanso entre jornadas de trabajo debe ser como minimo de 12horas , entre la ticada de salida y la ticada de entrada de la siguiente jornada de trabajo.
La entrada en funcionamiento de lo que algunos denominaban un gran avance en la conciliación familiar y mejora en la calidad de vida de los trabajadores a turnos de Repsol , llamado sexto 6º turno y la desaparición de los sistemas de cobertura como el grupo de apoyo y el reten, con cobertura todos los dias del año, ha disparado el número de trabajadores nocturnos y a turnos a jornadas de 12 horas y mas diarias por incidencias en los relevos y no disponer de cobertura.(8 horas con 15 minutos la jornada diaria pactada mas 15 minutos de aseo)
Aconsejamos que pongáis en conocimiento de la empresa y de los firmantes de este acuerdo las incidencias y abusos que se generen , ya que son los firmantes los que deben de velar por el cumplimiento e interpretación y asumir sus responsabilidades y compromisos con los trabajadores, aparte de que la sección Sindical de USO gestione y traslade vuestras reclamaciones a la Empresa y al Comité de Empresa , asi como tomar las medidas que consideren los afiliados.
Recordamos : Que el descanso entre jornadas de trabajo debe ser como minimo de 12horas , entre la ticada de salida y la ticada de entrada de la siguiente jornada de trabajo.
PODEIS INTRODUCIR VUESTROS COMENTARIOS EN LA PESTAÑA QUE SE HA CREADO " COMENTARIOS 6ºTURNO " ALLI PODEIS INFORMAR SOBRE CUALQUIER TEMA O SITUACION.
31 de enero de 2013
USO REPSOL BUTANO DONO LA BOLSA SINDICAL A CARITAS
La Bolsa Sindical de Repsol Butano asciende a 104.791,93 Euros anualmente, siendo un instrumento de financiación de la Empresa a los sindicatos con implantación en la misma.
USO Repsol Butano es el primer año que participa de la bolsa sindical, merced a los buenos resultados de las últimas elecciones sindicales, y ante la difícil situación por la que atraviesan los trabajadores/as y la ciudadanía en general, se estimó que la dotación de la misma tiene que ir a favor de obras sociales, y desde la Federación Estatal de Industria de la USO, y a petición de su Sección Estatal de Repsol Butano se acordó y en el día de ayer se hizo efectivo a CARITAS, la totalidad de la participación de USO en la bolsa sindical, que asciende a 7.667,70 Euros.
USO defiende su Independencia y su Autonomía Sindical desde la autofinanciación del sindicato mediante las cuotas de sus afiliados, y por tanto, se compromete a defender, que dicha bolsa sindical en el futuro, se destine a sufragar obras sociales para los trabajadores/as de Repsol Butano, y así será defendido en la próxima negociación del Convenio Colectivo, instando al resto de los sindicatos en el Comité de Empresa a que destinen a los trabajadores el importe total de la bolsa sindical por ser suyo y no se lo queden los sindicatos para engrasar su economía.
El acto de entrega de los 7.667,70 Euros se hizo al responsable del Área de implantación social de CARITAS, Pedro Barquero, por el Secretario General Confederal, Julio Salazar y el Delegado Estatal de la Sección Sindical de Repsol Butano.
Es de esperar que cunda el ejemplo en algunas de las Instituciones y Sindicatos, que año tras año, se ven agraciados con Subvenciones Nominativas, en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Murcia.
USO Repsol Butano es el primer año que participa de la bolsa sindical, merced a los buenos resultados de las últimas elecciones sindicales, y ante la difícil situación por la que atraviesan los trabajadores/as y la ciudadanía en general, se estimó que la dotación de la misma tiene que ir a favor de obras sociales, y desde la Federación Estatal de Industria de la USO, y a petición de su Sección Estatal de Repsol Butano se acordó y en el día de ayer se hizo efectivo a CARITAS, la totalidad de la participación de USO en la bolsa sindical, que asciende a 7.667,70 Euros.
USO defiende su Independencia y su Autonomía Sindical desde la autofinanciación del sindicato mediante las cuotas de sus afiliados, y por tanto, se compromete a defender, que dicha bolsa sindical en el futuro, se destine a sufragar obras sociales para los trabajadores/as de Repsol Butano, y así será defendido en la próxima negociación del Convenio Colectivo, instando al resto de los sindicatos en el Comité de Empresa a que destinen a los trabajadores el importe total de la bolsa sindical por ser suyo y no se lo queden los sindicatos para engrasar su economía.
El acto de entrega de los 7.667,70 Euros se hizo al responsable del Área de implantación social de CARITAS, Pedro Barquero, por el Secretario General Confederal, Julio Salazar y el Delegado Estatal de la Sección Sindical de Repsol Butano.
Es de esperar que cunda el ejemplo en algunas de las Instituciones y Sindicatos, que año tras año, se ven agraciados con Subvenciones Nominativas, en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Murcia.
15 de enero de 2013
PLUS COMPENSACIÓN 6º SEXTO TURNO
Buenos días, ante la nula información por parte de la empresa y los sindicatos firmantes de convenio sobre las muchas dudas que hay por la implantación del 6º turno, hemos hablado con la empresa sobre el punto del plus compensación por prolongaciones de jornada.
La empresa dice que aplicara en automático a todos los trabajadores el plus de los 118 euros, el que no quiera que se le aplique dicho plus, tendrá que comunicarlo por correo.
La empresa dice que aplicara en automático a todos los trabajadores el plus de los 118 euros, el que no quiera que se le aplique dicho plus, tendrá que comunicarlo por correo.
13 de diciembre de 2012
PROPUESTA USO SEXTO 6º TURNO
Os mandamos cuadrantes y propuesta que la USO ha elaborado para la implantación del 6º turno, desgraciadamente todo este trabajo no ha servido para nada, porque como podéis ver en el Acta que os enviamos de la reunión de ayer tarde, los sindicatos CCOO, UGT y STR, firmaron un cheque en blanco para que la empresa actué como considere oportuno en la implantación del 6º turno.
Como consideramos que el Pleno del Comité de Empresa debe ser informado por la Comisión del Turno y posicionarse sobre la implantación del 6º Turno y los cuadrantes a aplicar, como recoge el reglamento del mismo, hemos solicitado un Pleno Extraordinario, para tratar el tema con la mayor urgencia posible.Saludos.
Para plantearse fecha de puesta en marcha para la implantación del 6º Turno, consideramos como indispensables los siguientes requisitos:1) DCP´s: Para la puesta en marcha del 6º Turno será necesario que TODAS las DCP´s establecidas en C.C. hayan finalizado el proceso de formación, evaluación y aplicación práctica.
2) Incidencias no cubiertas por el Turno en situación de disponibilidad: Con el fin de mantener los ratios pactados y evitar discriminaciones entre Turnos, cuando exista una incidencia no cubierta por el personal del Turno en situación de disponibilidad y sea necesario hacerlo mediante una DCP, la forma de hacerlo será, incrementando el número de DCP´s, o en su defecto, aplicando el Artículo 20 del C.C. a través de trabajos de categoría superior.
3) Bolsas de empleo: Establecer Bolsa mínima por Área o Departamento para casos de incidencias no cubiertas por el Turno en situación de disponibilidad, así como para situaciones especiales como reducciones de jornadas, procesos de IT, etc., cumpliendo con ello el punto 2 del Artículo 23 del IX C.C.
En situaciones donde por falta de previsión de la empresa o por múltiples incidencias, no sea posible de forma inmediata la cobertura de los supuestos no cubiertos por el Turno en situación de disponibilidad, las horas generadas serán tenidas en cuenta para ser programadas mediante Bolsa, es decir, por medios distintos al personal del Turno en situación de disponibilidad.
4) Plan de disfrute de descansos acumulados: Información detallada por departamentos de todos los descansos pendientes a fecha de implantación del 6º Turno, plazos de programación por parte del personal y previsión de Bolsa para los mismos, según lo establecido en la disposición transitoria decimotercera del C.C.
5) Plus de requerimiento: El trabajador que sea llamado en situación de disponibilidad, percibirá la cantidad establecida en C.C. una vez que la suma de sus días programados anuales en cuadrante, los de formación y los que acuda a trabajar estando en situación de disponibilidad, excedan de 204,5 días/año.
6) Cuadrantes: Rechazamos los propuestos por la empresa por los siguientes motivos:
1/3 del personal del turno no tiene garantizado ningún ciclo de 17 días en fechas que permitan su disfrute coincidiendo con las vacaciones escolares.
No se ha tenido en cuenta a las Áreas o Departamentos en las que el número de posiciones adscritas a las mismas sean distintas a 3 o a su múltiplo, provocando duplicidad de disponibilidades en unos periodos y ausencia de personal disponible en otros.
Que el solape de cuadrantes que plantea la empresa, no aporta ninguna ventaja al disfrute de los descansos de los trabajadores y disminuye los días de disponibilidad totales en los 9 ciclos.
Proponemos:
Realizar cuadrantes diferenciados para Áreas o Departamentos en las que existan grupos de 1 ó 2 trabajadores (según anexo), consiguiendo con ello mejor distribución del personal disponible. En el caso de cuadrantes de 12 personas, pasaríamos de 246 días de disponibilidad en los 9 ciclos, según cuadrante propuesto por la empresa, a 283 días según nuestra propuesta, mejorando el sistema de cobertura.
Al realizar cuadrantes para 12 personas con 84 días de cadencia, conseguimos mejor disfrute de los descansos para estos colectivos, pasando de 1 a 1,5 ciclos en los meses estivales.
Modificar los cuadrantes de 18 personas para garantizar 2 ciclos de descanso en los meses de verano (126 días) y dejar únicamente durante los 3 ciclos 1 trabajador disponible. La semana de disponibilidad pendiente se colocaría en fechas de formación donde sólo existe 1 disponible, consiguiendo con ello la misma disponibilidad en cuadrante (320 días) y un mejor disfrute de los descansos. Ver Anexo 7.
Esta última opción, Anexo 7, nos parece aceptable, pudiéndose aplicar a todo el colectivo del turno, consiguiendo con ello una mejora en disponibilidad respecto a lo planteado por la empresa en los colectivos de 12 trabajadores (de 246 a 258 días de disponibilidad), pero sin llegar a tener los beneficios de los cuadrantes diferenciados (283 días de disponibilidad).
Simplificar el desarrollo de cuadrantes. VER DOCUMENTOS ANEXOS.
En el caso de que en algún Área o Departamento no se cumpla lo expuesto, se elaborará un plan de actuación para su implantación con todas las garantías que contempla el Convenio.
No obstante, tras la elaboración de dicho plan, se deberá establecer una fecha estimada para adaptar las necesidades organizativas, continuando con los cuadrantes 2000, 2500, 2600 y 2700 existentes y realizando el acople del cuadrante del 6º Turno en la fecha fijada. En estos cuadrantes se incorporarían como GA los excedentes hasta la implantación, realizando las mismas coberturas que el personal disponible en el 6º Turno.
PUNTOS A PLANTEAR A LA EMPRESA POR CONSIDERAR, QUE DE NO CUMPLIRSE, VULNERARÍAN EL CONVENIO COLECTIVO. COMPROMISO POR PARTE DE LAS SECCIONES SINDICALES A LLEVARLOS EN CASO NECESARIO A LA COMISIÓN DE GARANTÍA
1) (*) Días de formación: Corregir el error de los días de formación calculados en proporción a la jornada anual. En el Convenio aparecen 5 y tendrían que ser 4.
2) Descansos entre jornadas: Garantizar, como mínimo, descansos de 12 H entre la finalización de una jornada y el comienzo de la siguiente, según lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores y en la Normativa del Turno existente.
3) Aplicación del 6º Turno a personal con reducción de jornada. Clarificar la incidencia que la implantación del 6º Turno va a tener en las personas acogidas a este derecho.
4) Localización para trabajadores en situación de disponibilidad. La empresa proporcionará medios de localización a todos los trabajadores en situación de disponibilidad.
5) Disposición transitoria decimotercera: Medidas a adoptar por parte de la empresa para garantizar que a los trabajadores que a la entrada en vigor del 6º Turno y estén excluidos del Régimen de Horas Extraordinarias, no sufran ningún perjuicio económico por ello.
6) (*) Formación: Acordar entre los representantes de los trabajadores y la empresa el contenido, horarios y calendario de las acciones formativas. Planificar el plan de formación continua para mantener las DCP´s operativas de forma permanente en todo su ámbito de cobertura. Para ello, además de dedicar parte de los días de formación fijados en cuadrante, habrá que hacer previsión de bolsa para garantizar la formación dentro de jornada.
SISTEMA DE CUADRANTES – 6º TURNO
Tras la firma del IX Convenio Colectivo el pasado 16 de abril de 2012, quedó regulado en el Art. 33.2 el trabajo a 3 Turnos rotativos.
Según lo establecido en el apartado 4) Cuadrantes, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Se establece que los cuadrantes incluirán los días de trabajo (tanto los de ocupación efectiva del puesto como los 4 de formación dentro de jornada), vacaciones y descansos para el cumplimiento de la jornada anual, así como los días de disponibilidad.
- En promedio anual se establecerán 211 jornadas: 187 días de trabajo (183 de desempeño efectivo del puesto en jornadas rotativas de mañana/tarde/noche y 4 de formación en jornadas de mañana o tarde) y 24 jornadas de disponibilidad.
Además se establece en Convenio Colectivo que:
“Los cuadrantes abarcarán un periodo de 54 semanas distribuidos en 9 ciclos de 42 días, que, en proporción a la jornada anual, equivalen a 219 jornadas: 194 días de trabajo (189 de desempeño efectivo del puesto en jornadas rotativas de mañana/tarde/noche y 5 de formación en jornadas de mañana o tarde) y 25 jornadas de disponibilidad”.
Teniendo en cuenta lo anterior, y aunque según se establece en el apartado 9) del Art. 33, el ajuste de jornada será anual, para poder elaborar los cuadrantes se tendrá en cuenta 378 días (9 ciclos). Habrá que tener en cuenta las siguientes premisas establecidas en el IX Convenio Colectivo:
- Ciclos de 42 días de cadencia.
- 25 días de disponibilidad en 9 ciclos (D), distribuyéndose de tal forma que todos los Turnos tengan dos semanas completas de disponibilidad.
- 5 días de formación anuales establecidos en cuadrante en periodos de disponibilidad (F).
- 25 fines de semana garantizados en los 9 ciclos.
- 3 ciclos mínimos de 17 días establecidos en cuadrante.
- Establecer los días de descanso para el ajuste de disponibilidad en los viernes inmediatamente anteriores a los fines de semana garantizados dentro de la semana de disponibilidad.
El IX Convenio Colectivo establece en el Apartado 4 del Punto 2. Regulación del trabajo a tres Turnos rotativos de su Art. 33 lo siguiente:
“En aquellas áreas en las que el número de posiciones adscritas a la misma sean distintas a tres o a su múltiplo, la distribución de dichos períodos se llevará a la Comisión del Turno o de Jornada de cada Complejo Industrial”. Partimos de la base de que en todos los C.I. las estructuras de organización de áreas de trabajo son diferentes según el departamento, aunque se pueden simplificar de la siguiente forma:
Para simplificar el ajuste de cuadrantes, partimos ÚNICAMENTE DE 3 TIPOS, que por sí mismos o en combinación entre ellos, hagan posible establecer los cuadrantes para todo el personal a Turnos.
1.- DISEÑO DE CUADRANTES BASE
Para simplificar el diseño de los cuadrantes, se realizarán en formato Excel para que de manera automática se generen para 9 ciclos. Calcularán los días trabajados, días de disponibilidad, formación, vacaciones y fines de semana de garantía. A continuación se desarrolla como ejemplo el año 2013 y parte del 2014. Para dicho ajuste hay que diferenciar los 3 siguientes casos.
CASO 1) AREAS DE 18 PERSONAS
- Los cuadrantes se desarrollaran con ciclos de 126 días (3 ciclos de 42), estando 2 semanas disponibles y 1 de 17 días de descanso, de tal manera que no coincidan en un mismo período más de un tercio del personal adscrito a cada área según lo establecido en el C.C. (Ver Anexo 1)
CASO 2) AREAS DE 12 PERSONAS
- Los cuadrantes se desarrollaran con ciclos de 84 días (2 ciclos de 42), estando 1 semana disponible y 1 de 17 días de descanso, de tal manera que inicialmente no coincidan en un mismo período ambos trabajadores. (Ver Anexo 2)
CASO 3) AREAS DE 6 PERSONAS
- Los cuadrantes se desarrollaran con ciclos de 42 días. (Ver Anexo 3)
2.- AJUSTE DE FORMACIÓN
- Proponemos planificar formación en periodos de 2ª quincena del 10 de enero a mayo, y de octubre a 1ª quincena de diciembre, teniendo en cuenta periodos de semana santa, puentes y días festivos.
- La formación se planificará en semanas de disponibilidad. En el caso que cubran puestos superiores mediante DCP`s, se tendrá en cuenta dicha planificación para que exista la máxima disponibilidad posible.
- En el Caso 1, y siempre que sea posible, únicamente acudiría 1 trabajador de los 2 disponibles.
A modo de ejemplo, establecemos para el cuadrante de 2013 los 4+1 días de formación en semanas de disponibilidad (Ver Anexos 4, 5 y 6). Consideramos aceptable la propuesta de la empresa en cuanto a los días a realizar las acciones formativas, debiendo considerarse lo expuesto en los puntos 1 y 6 relativos a la formación. (*)
3.- AJUSTE DE JORNADA
CASO 1) AREAS DE 18 PERSONAS
- Teniendo en cuenta los días de disponibilidad y los fines de semana garantizados que tiene cada Turno en el cuadrante inicial tras poner los 5 días de formación (Ver Anexo 4), debe ajustarse la disponibilidad de 9 ciclos, de tal forma que al eliminar la disponibilidad de los fines de semana pendientes, incluyendo los viernes anteriores a los fines de semana garantizados, esta quede en 25 días.
Al quedarle por elegir 4 fines de semana (8 días) más los 4 viernes anteriores, haría que la disponibilidad bajara a 25 días, quedando ajustados a lo establecido en Convenio Colectivo.
CASO 2) AREAS DE 12 PERSONAS
Como consideramos que el Pleno del Comité de Empresa debe ser informado por la Comisión del Turno y posicionarse sobre la implantación del 6º Turno y los cuadrantes a aplicar, como recoge el reglamento del mismo, hemos solicitado un Pleno Extraordinario, para tratar el tema con la mayor urgencia posible.Saludos.
IMPLANTACIÓN 6º TURNO
2) Incidencias no cubiertas por el Turno en situación de disponibilidad: Con el fin de mantener los ratios pactados y evitar discriminaciones entre Turnos, cuando exista una incidencia no cubierta por el personal del Turno en situación de disponibilidad y sea necesario hacerlo mediante una DCP, la forma de hacerlo será, incrementando el número de DCP´s, o en su defecto, aplicando el Artículo 20 del C.C. a través de trabajos de categoría superior.
3) Bolsas de empleo: Establecer Bolsa mínima por Área o Departamento para casos de incidencias no cubiertas por el Turno en situación de disponibilidad, así como para situaciones especiales como reducciones de jornadas, procesos de IT, etc., cumpliendo con ello el punto 2 del Artículo 23 del IX C.C.
En situaciones donde por falta de previsión de la empresa o por múltiples incidencias, no sea posible de forma inmediata la cobertura de los supuestos no cubiertos por el Turno en situación de disponibilidad, las horas generadas serán tenidas en cuenta para ser programadas mediante Bolsa, es decir, por medios distintos al personal del Turno en situación de disponibilidad.
4) Plan de disfrute de descansos acumulados: Información detallada por departamentos de todos los descansos pendientes a fecha de implantación del 6º Turno, plazos de programación por parte del personal y previsión de Bolsa para los mismos, según lo establecido en la disposición transitoria decimotercera del C.C.
5) Plus de requerimiento: El trabajador que sea llamado en situación de disponibilidad, percibirá la cantidad establecida en C.C. una vez que la suma de sus días programados anuales en cuadrante, los de formación y los que acuda a trabajar estando en situación de disponibilidad, excedan de 204,5 días/año.
6) Cuadrantes: Rechazamos los propuestos por la empresa por los siguientes motivos:
1/3 del personal del turno no tiene garantizado ningún ciclo de 17 días en fechas que permitan su disfrute coincidiendo con las vacaciones escolares.
No se ha tenido en cuenta a las Áreas o Departamentos en las que el número de posiciones adscritas a las mismas sean distintas a 3 o a su múltiplo, provocando duplicidad de disponibilidades en unos periodos y ausencia de personal disponible en otros.
Que el solape de cuadrantes que plantea la empresa, no aporta ninguna ventaja al disfrute de los descansos de los trabajadores y disminuye los días de disponibilidad totales en los 9 ciclos.
Proponemos:
Realizar cuadrantes diferenciados para Áreas o Departamentos en las que existan grupos de 1 ó 2 trabajadores (según anexo), consiguiendo con ello mejor distribución del personal disponible. En el caso de cuadrantes de 12 personas, pasaríamos de 246 días de disponibilidad en los 9 ciclos, según cuadrante propuesto por la empresa, a 283 días según nuestra propuesta, mejorando el sistema de cobertura.
Al realizar cuadrantes para 12 personas con 84 días de cadencia, conseguimos mejor disfrute de los descansos para estos colectivos, pasando de 1 a 1,5 ciclos en los meses estivales.
Modificar los cuadrantes de 18 personas para garantizar 2 ciclos de descanso en los meses de verano (126 días) y dejar únicamente durante los 3 ciclos 1 trabajador disponible. La semana de disponibilidad pendiente se colocaría en fechas de formación donde sólo existe 1 disponible, consiguiendo con ello la misma disponibilidad en cuadrante (320 días) y un mejor disfrute de los descansos. Ver Anexo 7.
Esta última opción, Anexo 7, nos parece aceptable, pudiéndose aplicar a todo el colectivo del turno, consiguiendo con ello una mejora en disponibilidad respecto a lo planteado por la empresa en los colectivos de 12 trabajadores (de 246 a 258 días de disponibilidad), pero sin llegar a tener los beneficios de los cuadrantes diferenciados (283 días de disponibilidad).
Simplificar el desarrollo de cuadrantes. VER DOCUMENTOS ANEXOS.
En el caso de que en algún Área o Departamento no se cumpla lo expuesto, se elaborará un plan de actuación para su implantación con todas las garantías que contempla el Convenio.
No obstante, tras la elaboración de dicho plan, se deberá establecer una fecha estimada para adaptar las necesidades organizativas, continuando con los cuadrantes 2000, 2500, 2600 y 2700 existentes y realizando el acople del cuadrante del 6º Turno en la fecha fijada. En estos cuadrantes se incorporarían como GA los excedentes hasta la implantación, realizando las mismas coberturas que el personal disponible en el 6º Turno.
PUNTOS A PLANTEAR A LA EMPRESA POR CONSIDERAR, QUE DE NO CUMPLIRSE, VULNERARÍAN EL CONVENIO COLECTIVO. COMPROMISO POR PARTE DE LAS SECCIONES SINDICALES A LLEVARLOS EN CASO NECESARIO A LA COMISIÓN DE GARANTÍA
1) (*) Días de formación: Corregir el error de los días de formación calculados en proporción a la jornada anual. En el Convenio aparecen 5 y tendrían que ser 4.
2) Descansos entre jornadas: Garantizar, como mínimo, descansos de 12 H entre la finalización de una jornada y el comienzo de la siguiente, según lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores y en la Normativa del Turno existente.
3) Aplicación del 6º Turno a personal con reducción de jornada. Clarificar la incidencia que la implantación del 6º Turno va a tener en las personas acogidas a este derecho.
4) Localización para trabajadores en situación de disponibilidad. La empresa proporcionará medios de localización a todos los trabajadores en situación de disponibilidad.
5) Disposición transitoria decimotercera: Medidas a adoptar por parte de la empresa para garantizar que a los trabajadores que a la entrada en vigor del 6º Turno y estén excluidos del Régimen de Horas Extraordinarias, no sufran ningún perjuicio económico por ello.
6) (*) Formación: Acordar entre los representantes de los trabajadores y la empresa el contenido, horarios y calendario de las acciones formativas. Planificar el plan de formación continua para mantener las DCP´s operativas de forma permanente en todo su ámbito de cobertura. Para ello, además de dedicar parte de los días de formación fijados en cuadrante, habrá que hacer previsión de bolsa para garantizar la formación dentro de jornada.
SISTEMA DE CUADRANTES – 6º TURNO
Tras la firma del IX Convenio Colectivo el pasado 16 de abril de 2012, quedó regulado en el Art. 33.2 el trabajo a 3 Turnos rotativos.
Según lo establecido en el apartado 4) Cuadrantes, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Se establece que los cuadrantes incluirán los días de trabajo (tanto los de ocupación efectiva del puesto como los 4 de formación dentro de jornada), vacaciones y descansos para el cumplimiento de la jornada anual, así como los días de disponibilidad.
- En promedio anual se establecerán 211 jornadas: 187 días de trabajo (183 de desempeño efectivo del puesto en jornadas rotativas de mañana/tarde/noche y 4 de formación en jornadas de mañana o tarde) y 24 jornadas de disponibilidad.
Además se establece en Convenio Colectivo que:
“Los cuadrantes abarcarán un periodo de 54 semanas distribuidos en 9 ciclos de 42 días, que, en proporción a la jornada anual, equivalen a 219 jornadas: 194 días de trabajo (189 de desempeño efectivo del puesto en jornadas rotativas de mañana/tarde/noche y 5 de formación en jornadas de mañana o tarde) y 25 jornadas de disponibilidad”.
Teniendo en cuenta lo anterior, y aunque según se establece en el apartado 9) del Art. 33, el ajuste de jornada será anual, para poder elaborar los cuadrantes se tendrá en cuenta 378 días (9 ciclos). Habrá que tener en cuenta las siguientes premisas establecidas en el IX Convenio Colectivo:
- Ciclos de 42 días de cadencia.
- 25 días de disponibilidad en 9 ciclos (D), distribuyéndose de tal forma que todos los Turnos tengan dos semanas completas de disponibilidad.
- 5 días de formación anuales establecidos en cuadrante en periodos de disponibilidad (F).
- 25 fines de semana garantizados en los 9 ciclos.
- 3 ciclos mínimos de 17 días establecidos en cuadrante.
- Establecer los días de descanso para el ajuste de disponibilidad en los viernes inmediatamente anteriores a los fines de semana garantizados dentro de la semana de disponibilidad.
El IX Convenio Colectivo establece en el Apartado 4 del Punto 2. Regulación del trabajo a tres Turnos rotativos de su Art. 33 lo siguiente:
“En aquellas áreas en las que el número de posiciones adscritas a la misma sean distintas a tres o a su múltiplo, la distribución de dichos períodos se llevará a la Comisión del Turno o de Jornada de cada Complejo Industrial”. Partimos de la base de que en todos los C.I. las estructuras de organización de áreas de trabajo son diferentes según el departamento, aunque se pueden simplificar de la siguiente forma:
MÉTODO DE AJUSTE DE CUADRANTES
Para simplificar el ajuste de cuadrantes, partimos ÚNICAMENTE DE 3 TIPOS, que por sí mismos o en combinación entre ellos, hagan posible establecer los cuadrantes para todo el personal a Turnos.
1.- DISEÑO DE CUADRANTES BASE
Para simplificar el diseño de los cuadrantes, se realizarán en formato Excel para que de manera automática se generen para 9 ciclos. Calcularán los días trabajados, días de disponibilidad, formación, vacaciones y fines de semana de garantía. A continuación se desarrolla como ejemplo el año 2013 y parte del 2014. Para dicho ajuste hay que diferenciar los 3 siguientes casos.
CASO 1) AREAS DE 18 PERSONAS
- Los cuadrantes se desarrollaran con ciclos de 126 días (3 ciclos de 42), estando 2 semanas disponibles y 1 de 17 días de descanso, de tal manera que no coincidan en un mismo período más de un tercio del personal adscrito a cada área según lo establecido en el C.C. (Ver Anexo 1)
CASO 2) AREAS DE 12 PERSONAS
- Los cuadrantes se desarrollaran con ciclos de 84 días (2 ciclos de 42), estando 1 semana disponible y 1 de 17 días de descanso, de tal manera que inicialmente no coincidan en un mismo período ambos trabajadores. (Ver Anexo 2)
CASO 3) AREAS DE 6 PERSONAS
- Los cuadrantes se desarrollaran con ciclos de 42 días. (Ver Anexo 3)
2.- AJUSTE DE FORMACIÓN
- Proponemos planificar formación en periodos de 2ª quincena del 10 de enero a mayo, y de octubre a 1ª quincena de diciembre, teniendo en cuenta periodos de semana santa, puentes y días festivos.
- La formación se planificará en semanas de disponibilidad. En el caso que cubran puestos superiores mediante DCP`s, se tendrá en cuenta dicha planificación para que exista la máxima disponibilidad posible.
- En el Caso 1, y siempre que sea posible, únicamente acudiría 1 trabajador de los 2 disponibles.
A modo de ejemplo, establecemos para el cuadrante de 2013 los 4+1 días de formación en semanas de disponibilidad (Ver Anexos 4, 5 y 6). Consideramos aceptable la propuesta de la empresa en cuanto a los días a realizar las acciones formativas, debiendo considerarse lo expuesto en los puntos 1 y 6 relativos a la formación. (*)
3.- AJUSTE DE JORNADA
CASO 1) AREAS DE 18 PERSONAS
- Teniendo en cuenta los días de disponibilidad y los fines de semana garantizados que tiene cada Turno en el cuadrante inicial tras poner los 5 días de formación (Ver Anexo 4), debe ajustarse la disponibilidad de 9 ciclos, de tal forma que al eliminar la disponibilidad de los fines de semana pendientes, incluyendo los viernes anteriores a los fines de semana garantizados, esta quede en 25 días.
Todos los trabajadores del caso 1) tienen 42 días de disponibilidad y 21 fines de semana garantizados. Al ponerle los 5 días de formación la disponibilidad baja a 37 días.
Al quedarle por elegir 4 fines de semana (8 días) más los 4 viernes anteriores, haría que la disponibilidad bajara a 25 días, quedando ajustados a lo establecido en Convenio Colectivo.
CASO 2) AREAS DE 12 PERSONAS
Para el caso 2, los fines de semana de garantía pendientes son menos que en el caso anterior, teniendo defectos de disponibilidad en todos los turnos.
- Los días de defecto de disponibilidad se colocarán de lunes a jueves, preferiblemente en periodos donde el otro trabajador esté en formación, consiguiendo con ello tener el máximo periodo de disponibilidad.
- Los fines de semana garantizados y el viernes anterior se pondrán en las semanas de formación y en meses de junio a septiembre. Ver Anexo 5.
CASO 3) AREAS DE 6 PERSONAS
- Aunque el personal al que afecta a este tipo de cuadrante no puede ejercer su disponibilidad para cubrir a los cuadrantes de 12 y 18 personas y sus posibilidades de cobertura son únicamente 150 días cada 9 ciclos, se debe buscar el máximo equilibrio a la hora de que potencialmente estén expuestos a cubrir.
- Las 3 semanas libres se colocarán coincidiendo 2 de ellas en los meses de verano (84 días) y la restante en una semana de disponibilidad del resto de los ciclos.
- Deberán ajustarse los 4 fines de semana de garantías pendientes (8 días), incluyendo los 4 viernes anteriores y los 5 de formación, quedando con ello el cuadrante ajustado. Ver Anexo 6.
- Este tipo de cuadrante sería válido para los colectivos de Jefes de Área, Técnicos del Terminal Marítimo y Jefes de Fábrica. Además, al no afectar a la disponibilidad de ningún colectivo se pueden establecer los 3 ciclos de descanso en verano.
4.- AJUSTE DE VACACIONES
En los cuadrantes base se han establecido 3 días de vacaciones en cada periodo de descanso largo. Habrá que ajustarlos para que queden 22 días/año.
5.- RESUMEN DE AJUSTE
Partiendo de los cuadrantes base y teniendo en cuenta todo lo anterior, la única variación posible se encuentra en las semanas de disponibilidad, pudiendo darse los siguientes casos:
OPCIÓN 1: SEMANA DISPONIBILIDAD (SD). El trabajador estará la semana completa en situación de disponibilidad.
OPCIÓN 2: SEMANA LIBRE (SL): El trabajador estará libre 7 días de su semana de disponibilidad.
OPCIÓN 3: DISPONIBILIDAD MÁS FORMACIÓN (D+F): El trabajador estará en situación de disponibilidad, acudiendo a formación los días establecidos en cuadrante.
OPCIÓN 4: DISPONIBILIDAD MÁS LIBRES (D+L): Tendrá la finalidad de ajustar la disponibilidad en el cuadrante.
COBERTURAS DE INCIDENCIAS
- Descansos garantizados si la persona en situación de disponibilidad tuviera que cubrir los 7 días de la semana o el fin de semana.
- Cuando en situación de disponibilidad se trabaje, total o parcialmente, el fin de semana correspondiendo por ello 1 ó 2 días de descanso inmediatamente posterior, éstos tendrán la consideración de trabajados a todos los efectos.
- Como norma general, las coberturas mediante DCP se realizarán con las del mismo Turno. No obstante, para garantizar el reciclaje de las DCP´s en cada departamento, a la hora de realizar la cobertura se tendrá en cuenta los días cubiertos, tanto por el DCP en situación de disponibilidad como los existentes en el Turno de la incidencia.
- En caso de incidencia, primero acudirá el personal disponible del puesto donde se produzca. En caso de no existir disponible en ese puesto o ante una segunda incidencia, se pueden dar los siguientes casos:
Ejemplo: Incidencia de OA en un área donde existen 3 puestos (OA1, OA2, OA3).
Están disponibles OA1 y OA2, y la incidencia es en puesto OA1 >Acude OA1
Están disponibles OA1 y OA2, y la incidencia es en puesto OA3 > Acude OA2 Están disponibles OA2 y OA3, y la incidencia es en puesto OA1 > Acude OA3
Ejemplo: Incidencia de OP o OA en un área donde existen 2 puestos (OP1, OP2)
Están disponibles OP1 y OP2, y la incidencia es en puesto OP1 > Acude OP1
Está disponible OP2, y hay 2ª incidencia es en puesto OP1 > Acude OP2
Ejemplo: Incidencia de OP sin posibilidad de cobertura por disponible de OP en un área donde existen 2 puestos (OP1, OP2) y disponibilidad mediante DCP de OA.
Está disponible OA1DCP, y la incidencia es en OP1 > Acude OA1DCP
Está disponible OA2, y la incidencia es en OP1 > Acude OA2 a cubrir a OA1DCP del mismo Turno de la incidencia por deslizamiento vertical.
Está disponible OA1DCP, y la incidencia es en OP2 > Acude OA1DCP a cubrir a OA2DCP del mismo Turno de la incidencia por deslizamiento vertical.
Ejemplo: Incidencia de MI sin posibilidad de cobertura por disponible de MI en un área donde existen 1 puesto (MI) y disponibilidad mediante DCP de OA.
Está disponible OA1DCP, y la incidencia es en MI > Acude OA1DCP
Está disponible OA2, y la incidencia es en MI > Acude OA2 a cubrir a OA1DCP del mismo Turno de la incidencia por deslizamiento vertical.
CONDICIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN
- Se permitirán cambios de días programados de disponibilidad por otras fechas, siempre y cuando no existan coberturas programadas. Así mismo, se podrán realizar cambios entre compañeros cuando los mismos no afecten a los sistemas de cobertura. La solicitud se realizará a la línea de mando con la antelación suficiente para su programación y la modificación del cuadrante, siendo de general conocimiento del departamento.
- Reglamento: Elaboración de un reglamento que clarifique las dudas existentes en la interpretación del Convenio, especialmente en lo referente a las incidencias no cubiertas por el Turno en situación de Disponibilidad.
- Cambios de Turno: En las áreas o Departamentos donde se cumplan los requisitos para la implantación, además de lo establecido en la Disposición Transitoria Decimotercera del C.C. respecto a las garantías de descansos entre jornadas y jornada anual pactada, se deberá planificar con la antelación suficiente los cambios de Turno necesarios para garantizar los ratios pactados. Así mismo, para evitar problemas en el disfrute de las fiestas navideñas, los cambios se realizarán una vez hayan pasado las mismas.
- Cambio de secuencia para nuevo cuadrante: Para la implantación, y con el fin de que cada Turno siga con su secuencia de cuadrante, las personas que vayan a formar el 6º Turno deberán estar la primera semana de Disponibilidad (SD).
- Sistema de ajuste de jornada: Independientemente de que los cuadrantes sean elaborados para 9 ciclos, el ajuste de jornada seguirá siendo anual, incluyendo en los cuadrantes el contador de cada trabajador.
4.- AJUSTE DE VACACIONES
En los cuadrantes base se han establecido 3 días de vacaciones en cada periodo de descanso largo. Habrá que ajustarlos para que queden 22 días/año.
5.- RESUMEN DE AJUSTE
Partiendo de los cuadrantes base y teniendo en cuenta todo lo anterior, la única variación posible se encuentra en las semanas de disponibilidad, pudiendo darse los siguientes casos:
OPCIÓN 1: SEMANA DISPONIBILIDAD (SD). El trabajador estará la semana completa en situación de disponibilidad.
OPCIÓN 2: SEMANA LIBRE (SL): El trabajador estará libre 7 días de su semana de disponibilidad.
OPCIÓN 3: DISPONIBILIDAD MÁS FORMACIÓN (D+F): El trabajador estará en situación de disponibilidad, acudiendo a formación los días establecidos en cuadrante.
OPCIÓN 4: DISPONIBILIDAD MÁS LIBRES (D+L): Tendrá la finalidad de ajustar la disponibilidad en el cuadrante.
COBERTURAS DE INCIDENCIAS
- Descansos garantizados si la persona en situación de disponibilidad tuviera que cubrir los 7 días de la semana o el fin de semana.
- Cuando en situación de disponibilidad se trabaje, total o parcialmente, el fin de semana correspondiendo por ello 1 ó 2 días de descanso inmediatamente posterior, éstos tendrán la consideración de trabajados a todos los efectos.
- Como norma general, las coberturas mediante DCP se realizarán con las del mismo Turno. No obstante, para garantizar el reciclaje de las DCP´s en cada departamento, a la hora de realizar la cobertura se tendrá en cuenta los días cubiertos, tanto por el DCP en situación de disponibilidad como los existentes en el Turno de la incidencia.
- En caso de incidencia, primero acudirá el personal disponible del puesto donde se produzca. En caso de no existir disponible en ese puesto o ante una segunda incidencia, se pueden dar los siguientes casos:
Ejemplo: Incidencia de OA en un área donde existen 3 puestos (OA1, OA2, OA3).
Están disponibles OA1 y OA2, y la incidencia es en puesto OA1 >Acude OA1
Están disponibles OA1 y OA2, y la incidencia es en puesto OA3 > Acude OA2 Están disponibles OA2 y OA3, y la incidencia es en puesto OA1 > Acude OA3
Ejemplo: Incidencia de OP o OA en un área donde existen 2 puestos (OP1, OP2)
Están disponibles OP1 y OP2, y la incidencia es en puesto OP1 > Acude OP1
Está disponible OP2, y hay 2ª incidencia es en puesto OP1 > Acude OP2
Ejemplo: Incidencia de OP sin posibilidad de cobertura por disponible de OP en un área donde existen 2 puestos (OP1, OP2) y disponibilidad mediante DCP de OA.
Está disponible OA1DCP, y la incidencia es en OP1 > Acude OA1DCP
Está disponible OA2, y la incidencia es en OP1 > Acude OA2 a cubrir a OA1DCP del mismo Turno de la incidencia por deslizamiento vertical.
Está disponible OA1DCP, y la incidencia es en OP2 > Acude OA1DCP a cubrir a OA2DCP del mismo Turno de la incidencia por deslizamiento vertical.
Ejemplo: Incidencia de MI sin posibilidad de cobertura por disponible de MI en un área donde existen 1 puesto (MI) y disponibilidad mediante DCP de OA.
Está disponible OA1DCP, y la incidencia es en MI > Acude OA1DCP
Está disponible OA2, y la incidencia es en MI > Acude OA2 a cubrir a OA1DCP del mismo Turno de la incidencia por deslizamiento vertical.
CONDICIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN
- Se permitirán cambios de días programados de disponibilidad por otras fechas, siempre y cuando no existan coberturas programadas. Así mismo, se podrán realizar cambios entre compañeros cuando los mismos no afecten a los sistemas de cobertura. La solicitud se realizará a la línea de mando con la antelación suficiente para su programación y la modificación del cuadrante, siendo de general conocimiento del departamento.
- Reglamento: Elaboración de un reglamento que clarifique las dudas existentes en la interpretación del Convenio, especialmente en lo referente a las incidencias no cubiertas por el Turno en situación de Disponibilidad.
- Cambios de Turno: En las áreas o Departamentos donde se cumplan los requisitos para la implantación, además de lo establecido en la Disposición Transitoria Decimotercera del C.C. respecto a las garantías de descansos entre jornadas y jornada anual pactada, se deberá planificar con la antelación suficiente los cambios de Turno necesarios para garantizar los ratios pactados. Así mismo, para evitar problemas en el disfrute de las fiestas navideñas, los cambios se realizarán una vez hayan pasado las mismas.
- Cambio de secuencia para nuevo cuadrante: Para la implantación, y con el fin de que cada Turno siga con su secuencia de cuadrante, las personas que vayan a formar el 6º Turno deberán estar la primera semana de Disponibilidad (SD).
- Sistema de ajuste de jornada: Independientemente de que los cuadrantes sean elaborados para 9 ciclos, el ajuste de jornada seguirá siendo anual, incluyendo en los cuadrantes el contador de cada trabajador.
12 de diciembre de 2012
COMISIÓN DEL TURNO DEL 11 DE DICIEMBRE DE 2012- HECHOS:
En la reunión de la Comisión del Turno, celebrada ayer, se produjeron los siguientes acontecimientos:
El Secretario del Comité de Empresa, incumpliendo la legalidad, El Reglamento del Comité de Empresa y de la forma más desleal que pueda imaginarse, se erigió en portavoz de los tres Sindicatos firmantes, desatendiendo las indicaciones de la mayoría de los miembros de la Comisión del Turno presentes, hizo una propuesta a la empresa sobre la implantación del 6º Turno.
La empresa la escucho atentamente, pidió un receso y como no podía ser de otra forma, acepto las mínimas exigencias que les planteo.
Ante esta situación, manifestamos:
- Que la actuación del Secretario del Comité de Empresa, merece por nuestra parte, el rechazo más enérgico. Esperamos su dimisión de forma inmediata y que de no producirse, solicitamos la convocatoria de un Pleno Extraordinario, ajustándonos al Reglamento para plantear la moción de censura.
- Que para ajustarnos al Reglamento, cumpliéndose los puntos 6.2, 6.3, 12.5 y 12.7 se ha de convocar de forma inmediata un Pleno Extraordinario del Comité.
- Que por lo expuesto anteriormente, consideramos tanto la reunión como el Acta que se firmó nulas, la primera por convertirla la empresa y los firmantes, en una reunión sindicalizada de Convenio, y la segunda al aparecer en ella la firma de solo 3 miembros de la Comisión del Turno ( compuesta por 9 miembros ) y firmando además los Delegados Sindicales, que no tienen derecho a hacerlo.
- Que la actitud de la empresa y los firmantes, motivo que en varias ocasiones manifestásemos nuestra disconformidad con el desarrollo de la reunión y que de no reconducirse en los términos que debe hacerlo la Comisión del Turno, la abandonaríamos, cosa que hicimos cuando la falta de respeto alcanzo la máxima expresión, no reflejando en Acta absolutamente nada de lo que los miembros de USO manifestamos, a pesar de ser con diferencia los que más intervenciones tuvimos. Recordamos que, el Documento que estuvimos debatiendo durante dos días, lo elaboro USO en su totalidad.
Cartagena a 12-12-2012
El Secretario del Comité de Empresa, incumpliendo la legalidad, El Reglamento del Comité de Empresa y de la forma más desleal que pueda imaginarse, se erigió en portavoz de los tres Sindicatos firmantes, desatendiendo las indicaciones de la mayoría de los miembros de la Comisión del Turno presentes, hizo una propuesta a la empresa sobre la implantación del 6º Turno.
La empresa la escucho atentamente, pidió un receso y como no podía ser de otra forma, acepto las mínimas exigencias que les planteo.
Ante esta situación, manifestamos:
- Que la actuación del Secretario del Comité de Empresa, merece por nuestra parte, el rechazo más enérgico. Esperamos su dimisión de forma inmediata y que de no producirse, solicitamos la convocatoria de un Pleno Extraordinario, ajustándonos al Reglamento para plantear la moción de censura.
- Que para ajustarnos al Reglamento, cumpliéndose los puntos 6.2, 6.3, 12.5 y 12.7 se ha de convocar de forma inmediata un Pleno Extraordinario del Comité.
- Que por lo expuesto anteriormente, consideramos tanto la reunión como el Acta que se firmó nulas, la primera por convertirla la empresa y los firmantes, en una reunión sindicalizada de Convenio, y la segunda al aparecer en ella la firma de solo 3 miembros de la Comisión del Turno ( compuesta por 9 miembros ) y firmando además los Delegados Sindicales, que no tienen derecho a hacerlo.
- Que la actitud de la empresa y los firmantes, motivo que en varias ocasiones manifestásemos nuestra disconformidad con el desarrollo de la reunión y que de no reconducirse en los términos que debe hacerlo la Comisión del Turno, la abandonaríamos, cosa que hicimos cuando la falta de respeto alcanzo la máxima expresión, no reflejando en Acta absolutamente nada de lo que los miembros de USO manifestamos, a pesar de ser con diferencia los que más intervenciones tuvimos. Recordamos que, el Documento que estuvimos debatiendo durante dos días, lo elaboro USO en su totalidad.
Cartagena a 12-12-2012
2 de noviembre de 2012
31 de octubre de 2012
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL
Murcia a 8 de octubre de 2012
Estimados compañeros/as:
El próximo día 1 de diciembre de 2012, se va a celebrar en Murcia el IXº Congreso de la USO de la Región Murciana. En el mismo se presentará el Informe de Gestión de la actual Gestora Regional y se debatirán las ponencias de modificación de Estatutos, la resolución general y el programa de acción, así como las resoluciones especiales que se puedan presentar por parte de las delegaciones. El IXº Congreso elegirá igualmente a los miembros de la Comisión Ejecutiva Regional que se harán cargo de la dirección regional del sindicato por un periodo de 4 años.
Conforme a los reglamentos del IXº Congreso, las organizaciones deben realizar sus asambleas en el periodo comprendido entre el 1 de octubre y 30 de noviembre de 2012, para debatir la documentación del Congreso, presentar enmiendas si así lo consideran y elegir a los delegados /as que asistirán en representación de las mismas.
Con este fin se os convoca a una asamblea a celebrar el día:
30 de octubre de 2012, a las 19 horas, en la sede de la Unión Sindical Obrera (Plaza Universidad, nº 1 - Cartagena).
Por la Comisión de Organización
Pepe Sáez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)